Medicina
Habilitada por el CONES según las siguientes resoluciones:
Filial PJC: Resolución 001/2019 del 02 de enero del 2019
Filial CDE: Resolución 999/2019 del 11 de noviembre de 2019
Matrícula
Promocional
Cuotas fijas
desde Gs. 1.990.000
Inscripción
Rápida y sencilla
Medicina
Admisiones
+595 991 707 878
admisiones.cde@central.edu.py
Informes Académicos
institucional@central.edu.py
sga@central.edu.py
info@central.edu.py
Carrerras y Posgrados online
Admisiones
+595 993 456 000
admisiones@central.edu.py
Informes Académicos

Estarás listo para
Ejecutar proyectos de investigación
Comunicarte en el ejercicio profesional
Trabajar en los sistemas de salud
Ayudar en situaciones de catástrofes naturales o epidemias
Perfil del Egresado
El egresado de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Paraguay es un profesional del área de la salud, capaz de utilizar tecnologías de la información y comunicación. Además, es competente en la comunicación en español, guaraní y otra lengua. Trabaja de manera efectiva en equipos multidisciplinarios, ajustando sus acciones a las normas éticas universalmente establecidas.
Este egresado está capacitado para formular, gestionar y participar en proyectos, manteniendo una visión humanista e integral de los seres humanos y respetando los derechos de los pacientes. Su preparación en la atención primaria en salud le permite demostrar sus conocimientos científicos en la práctica médica, lo que le permite desempeñarse en los sistemas de salud locales y regionales.
Área de empleabilidad
Ejercicio libre de
la profesión
Instituciones de salud pública y privada
Hospitales Regionales, Centros de Salud
Salud ocupacional y Centros de atención primaria
Servicio médico asociado con otros profesionales y constituir grupos inter y multidisciplinarios
Servicios médicos de seguros y fundaciones
Desempeño como médico asociado con otros profesionales y constituir grupos inter y multidisciplinarios
Métodos de pago
Por qué la Universidad Central Del Paraguay
Institución Innovadora
Somos una casa de estudios que está en constante actualización, con un currículum que se adapta a las necesidades del estudiante.
Docentes Internacionales
Ponemos a tu disposición un staff altamente calificado de docentes internacionales con una amplia trayectoria profesional.
Accesibilidad
Brindamos acceso a la educación superior de manera igualitaria, ofreciendo carreras y programas preparados para el mundo laboral.
Clínicas
Egresados
Hospital universitario en construcción
Nuestro compromiso es el crecimiento profesional de los estudiantes
¿Estás listo?
Régimen Académico
La Facultad de Ciencias de la Salud – filial Pedro Juan Caballero, que implementa la carrera de medicina, cuenta actualmente con dos planes de estudios vigente: En el Plan de Estudio 2019 Actualizada por el CONES a través del acto administrativo Resolución CONES N° 001/19 cuenta con el régimen académico semestral y con un enfoque por objetivos, la distribución de la carga horaria son horas cátedras de 50 minutos cuya implementación se realizan por asignaturas el orden y las correlatividades. La carga horaria es de 10.225 horas.
El Plan de Estudio 2022, en proceso de actualización con Mesa de Entrada Digital CONES N° 2160/2022 en Fecha 15-09-2022 implementada con un Plan de Transición, cuyo régimen académico se caracteriza por tener un enfoque orientado a las Competencias, la malla curricular se establece conforme al Modelo Nacional – Carrera de Medicina cuya carga horaria se establecen considerando que 60 minutos equivalente a una hora reloj y la total de horas según sesiones en el semestre convertidos en Créditos Académicos conforme a la Resolución CONES N° 536/2018 “por la que se establece los criterios para la aplicación del SISTEMA NACIONAL DE CRÉDITOS ACADÉMICOS”, el régimen académico en todas sus formas están planteadas de forma semestral, siguiendo el orden y las correlatividades correspondientes. La carga horaria es 8.600 horas reloj y 575 Créditos académicos, incluyendo pasantías e integración de materias más horas de trabajos autónomos durante el proceso- enseñanza aprendizaje, como así también las materias optativas, y el Trabajo Final de Grado – TFG